Política de Espacio Seguro/Espacio Valiente
Aquí en Art+Feminismo, nos esforzamos por proporcionar una experiencia de evento libre de acoso para todos, sin importar la raza, el género, la identidad y expresión de género, la orientación sexual, la discapacidad, la apariencia física, el tamaño del cuerpo, la edad, la religión, el estado civil o cualquier otro vector de identidad. Todos y cada uno de los organizadores y socios que se inscriban para trabajar con nuestra campaña tienen que compartir nuestro compromiso de crear espacios valientes para todos. Esto significa que los maratones de edición de Arte+Feminismo son espacios donde acordamos trabajar juntos para romper nuestros prejuicios implícitos y explícitos no sólo en Wikipedia, sino también en nuestras interacciones entre nosotros y nuestros compañeros de edición. También significa que estamos de acuerdo en hacernos responsables a nosotros mismos y a otros de las formas en que contribuimos o restamos de espacios seguros y valientes. Señalamos el daño cuando lo vemos y trabajamos dentro de la comunidad para hablar cuando/si vemos que los asistentes al evento experimentan microagresiones, tratamiento injusto y/o sesgado, y exclusión no equitativa. Aquí hay algunas sugerencias para crear espacios seguros/valientes y hacer que esos espacios sean sostenibles:
Recuerda el Objetivo Común. Nuestro objetivo común es abordar una de las formas en que las mujeres y las personas no binarias han sido sistemáticamente silenciadas; a través de la preservación de nuestra historia. El avance en la equidad de género y la defensa de las historias de las personas marginadas se trata de interrumpir la desigualdad y la inequidad, construir una comunidad y promulgar nuestros valores. Así es como aplastamos el patriarcado. Así es como creamos la equidad del conocimiento.
No hagas suposiciones. Cuando trabaje con personas, evite asumir que conoce su orientación sexual, identidad de género, o cualquier otra cosa relacionada con su identidad o experiencias. Recuerde que cada persona es un individuo complejo con múltiples identidades superpuestas, que pueden no encajar con sus ideas personales, entendimientos o construcciones sociales (por ejemplo, género, sexualidad).
Usar un lenguaje que incluya a todos los géneros. A través de la conversación y durante los talleres y entrenamientos, asegúrese de que el lenguaje que utiliza es inclusivo para todas las personas. Cuando se refiera a las personas en general, evite los pronombres de género, usando “ellos” en lugar de “él/ella” a menos que hayan declarado explícitamente su pronombre de género. Usen palabras como “pareja” en lugar de “novio/novia” o “marido/mujer”. Eviten dirigirse a un grupo con “chicos”, “damas y caballeros”, etc. y en su lugar usen “gente”, “todos”, “todos”, “amigos”, etc.
Accesibilidad del centro. Asuma que las personas con discapacidades asistirán a su evento, aunque no le hayan hecho saber su discapacidad, y sepa que son partes interesadas en su evento. Programe una orientación para que todo el personal y los voluntarios revisen su política de hacer el evento accesible para todos. Visiten el espacio juntos y consideren lo que otra persona puede experimentar mientras navegan por este espacio. ¿Es el espacio accesible para aquellos con problemas de movilidad? Si el edificio tiene más de un nivel, ¿hay ascensores disponibles? ¿Está el espacio bien iluminado y libre de obstrucciones? ¿Son accesibles los baños y están todos incluidos en el género? Conéctese con los recursos de su comunidad que ofrecen servicios para discapacitados antes de su evento. En las invitaciones y folletos del evento, invite a los participantes a que le envíen un correo electrónico si necesitarán alojamiento o un intérprete de lenguaje de señas para asistir al evento. Incluya espacio en su formulario de inscripción para que las personas puedan expresar sus necesidades de acceso.
Piensa en los espacios donde se celebran los eventos y asegúrate de que sea totalmente accesible para todos los individuos. Añada descripciones de texto de imágenes y vídeos y subtítulos a las presentaciones. Ponga a disposición de los participantes que lo necesiten copias impresas y físicas de sus diapositivas, charlas o folletos en su evento; asegúrese de que estos materiales estén disponibles digitalmente para quienes deseen utilizar lectores de pantalla. Siempre que se celebren talleres, utilice siempre micrófonos en lugar de confiar en el “poder de su voz”. El uso de micrófonos garantiza que todos le entiendan y le escuchen, reduciendo la probabilidad de que un participante con pérdida de audición tenga que anunciar públicamente su pérdida de audición para poder oírle a usted o a sus oradores. Evite los olores y perfumes fuertes y pida al personal del evento que haga lo mismo. Evite las luces intermitentes y los vídeos que puedan provocar convulsiones. Proporcione advertencias de contenido descriptivo para cualquier presentación, charla, actuación o recurso que pueda desencadenar la presencia de personas vulnerables (por ejemplo, imágenes sexualmente explícitas, contenido relacionado con cualquier tipo de violencia o abuso).
Honrar los límites de todos. Cuídese, escuche sus necesidades y límites físicos, mentales y emocionales, exprese y honre sus límites como considere necesario. Escuche y pregunte a los demás lo que necesitan si surge un problema. Si alguien te pide apoyo, haz lo mejor que puedas para ayudarle a encontrar un recurso o una solución. Siempre pida consentimiento antes de fotografiar o grabar a sus compañeros por cualquier motivo Siempre pida consentimiento antes de tener cualquier contacto físico con los asistentes al evento, los voluntarios y el personal. Honre los espacios personales de todos, y nunca asuma que tocar el pelo de alguien, por ejemplo, o imponerse en el espacio personal de alguien es bienvenido.
Enfrentar el acoso y reducir el daño. Recuerde que el comportamiento inaceptable incluye, pero no se limita a:
- haciendo comentarios ofensivos relacionados con cualquier característica o identidad personal;
- intimidación deliberada, acecho, seguimiento;
- acosar la fotografía o la grabación; fotografiar y grabar a alguien por cualquier razón sin adquirir primero su consentimiento ;
- la continua interrupción de los presentadores, charlas o actuaciones de Arte+Feminismo;
- faltar el respeto al espacio físico, mental y emocional de los demás; tocar a una persona, su pelo o sus pertenencias sin consentimiento; no escuchar cuando se establecen límites;
- el contacto físico o la atención no deseados y deliberados (incluido el tocar el pelo de una persona sin consentimiento);
- las amenazas físicas y/o verbales a cualquier persona o grupo.
Se espera que cumplan inmediatamente quienes hayan sido instruidos para que dejen de acosar. Esto se aplica para todas las personas, incluyendo el personal del evento y a patrocinadores.
Hacer visible al equipo de apoyo y seguridad. Todo el personal de apoyo y seguridad debe llevar insignias de identificación (camisetas, cintas o placas) en todo momento para que puedan ser contactados si hay algún problema. Todas las personas asignadas del grupo organizador deben estar preparadas para responsabilizar quienes sean infractores. Sean valientes.
Crea de antemano un plan sobre cuál será el protocolo en caso de que alguien se encuentre en el extremo de dar o recibir un comportamiento dañino o tóxico durante el encuentro.
Proporciona información para el personal del evento como una línea telefónica local para casos de agresión sexual, recursos médicos de emergencia y no emergencia, compañías de taxis, etc. Haz que esta información sea visible públicamente.
Aceptar tus errores y, luego, seguir adelante. Estamos aprendiendo y desaprendiendo. Cometeremos errores. Cuando lo hacemos, es nuestra responsabilidad admitir, corregir y reparar el daño. Aceptar nuestros errores no puede hacerse con un espíritu defensivo. Enfrentar nuestros propios prejuicios requiere aceptar el hecho de que somos personas imperfectas y, como todo el mundo, internalizamos prejuicios y estereotipos perjudiciales sobre comunidades e identidades marginadas. No te centres en ti o en tu error mientras trabajas para reparar el daño en una situación dada y escucha las necesidades de quienes resultaron perjudicados.
Ser valiente al responsabilizar a otros y, luego, seguir adelante. Si estás siendo acosada, notas que alguien más lo está siendo o tienes alguna otra preocupación, anímate a entablar una conversación con las personas involucradas si te sientes con la seguridad como para hacerlo. Si no te sientes cómoda al realizarlo o si una conversación no resolverá el problema, ponte en contacto con un miembro del personal del evento inmediatamente.
El personal del evento y personas participantes deben expresar compasión y comprensión cuando ayuden a quienes estén siendo acosadas o perjudicadas a ponerse en contacto con quienes brinden apoyo y seguridad en el lugar del encuentro. Es necesario evitar culpar, intencionadamente o no, a la persona acosada y, en su lugar, mostrarle que la valoramos tomando medidas para resolver el problema, proporcionarle escoltas o ayudarle de alguna otra manera a sentirse más segura durante la realización del evento. No dejes que se ocupen de esto solas.
Si un participante se involucra en un comportamiento de acoso u opresión, quienes organizan el evento pueden tomar las medidas que consideren apropiadas, incluyendo tener una conversación con esa persona, darle una advertencia o expulsarle del lugar.
Recuerda que nuestras comunidades sólo son valientes y sostenibles mientras estemos dispuestas a hacernos responsables de nuestros actos y a que nos hagan responsables cuando cometamos errores. El conflicto es una parte natural del proceso. Estamos aquí para progresar, no para ser gente perfecta.
El liderazgo de este colectivo Arte+Feminismo, conformado por más de una docena de embajadores, organizadores y fundadores del proyecto de todo el mundo adhieren a esta política. En el desarrollo de este acuerdo comunitario, buscamos organizaciones/organizadores que nos inspiran y que también comparten poderosos marcos anti-opresivos con sus comunidades, incluyendo: FemTechNet, Allied Media Projects, Emergent Strategy, Movement Killing Behaviors by Njimie Dzurinko, Rooted in Rights, Ideas For Ears, y The Queer Futures Collective. Esta política de espacio valiente es un esfuerzo colectivo basado en nuestras experiencias informadas a través de varias intersecciones de identidad. Deseamos reconocer que hacemos este trabajo en solidaridad con una red feminista de amplio alcance. Acogemos con beneplácito la continuación del debate para que sea aún más amplio, inclusivo y valiente.
Informar sobre incidentes
Si necesitas informar sobre un incidente de acoso, primero contacta a una de las personas organizadoras de tu evento local para ver si el problema se puede resolver localmente. Si necesitas informar el incidente, buscar asesoramiento, una investigación o buscar otros recursos legales o educativos sobre cómo responder o denunciar un problema de acoso dentro o fuera de la comunidad de Wikipedia (es decir, la aplicación de la ley local, la línea directa de asalto sexual local, recursos médicos de emergencia y no urgencia, compañías de taxis, etc.), ponte en contacto con nosotras directamente a safety@artandfeminism.org
Otros recursos
En Wikipedia: Protocolos
- Política de espacios amigables de Wikimedia
- Expectativas del espacio amigable de IdeaLab
- Wikipedia:Maintaining a friendly space
- Wikipedia:WikiProject Countering systemic bias
On Wikipedia: Procedures
- Wikipedia:Dispute resolution – ayuda para la resolución de disputas en Wikipedia
- Wikipedia:Harassment
Off Wikipedia
- Geek Feminism Wiki – Conference anti-harassment
- Geek Feminism Wiki – Policy resources
- Cyberstalking and Cyberharassment Laws